Información
previa:
1.
Evaluar las
influencias biológica, social, psicológica y cultural en la capacidad del
paciente para cuidar de sí mismo.
2.
Identificar
el impacto de la condición del paciente sobre su propio desarrollo natural.
3.
Identificar
y analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la
familia y su interacción con ellos.
4.
Identificar
las necesidades de información del paciente y familia y su capacidad de
aprender.
5.
Identificar
y analizar el potencial del paciente para cuidar de sí mismo.
Valoración:
1.
Realizar
una valoración completa y sistemática del paciente.
2.
Evaluar el
impacto de la condición del paciente sobre su estilo de vida.
3.
Identificar
las estrategias actuales utilizadas por el paciente para afrontar su situación.
4.
Apreciar el
impacto de los factores biopsicosociales y culturales en la respuesta del
paciente a su condición.
5.
Identificar
el nivel de desarrollo del paciente y su familia.
6.
Identificar
los sistemas de soporte disponibles para el paciente.
7.
A partir de
la valoración, calcular la demanda de autocuidado terapéutico del paciente.
8.
Identificar
la naturaleza de cualquier déficit de autocuidado en relación con la condición
del paciente, y las razones de su existencia.
9.
Identificar
y analizar las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia.
10. Desarrollar objetivos de cuidados de enfermería basados en
los déficit de autocuidado identificados.
Planificación:
1.
Desarrollar
objetivos de cuidado para el paciente que sean coherentes con las necesidades
que se han identificado.
2.
Planificar
los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit de autocuidado del
paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia.
3.
Apoyar la
toma de decisiones del propio paciente en relación con sus cuidados.
4.
Identificar
y seleccionar los métodos apropiados para controlar los déficit de autocuidado del paciente.
5.
Proporcionar
los recursos apropiados requeridos por el cuidado del paciente, incluyendo
equipo y personal.
Ejecución:
1.
Poner en
práctica intervenciones de enfermería de acuerdo con el razonamiento
científico, la investigación y el plan de cuidados mutuamente establecido.
2.
Iniciar las
referencias a proveedores de cuidados de la salud y/o a los agentes esenciales que pueden ayudar al
paciente a satisfacer a nivel óptimo su actuación como agente de autocuidado.
3.
Animar al
paciente en el uso de su propio potencial y
recursos al abordar las limitaciones de autocuidado.
4.
Proteger
las capacidades de autocuidado del paciente como medio para prevenir nuevas
limitaciones del autocuidado.
5.
Documentar
las observaciones e intervenciones de enfermería pertinentes.
Evaluación:
1.
Desarrollar
criterios que permitan evaluar la efectividad del plan para avanzar hacia una
disminución del déficit de autocuidado y un aumento en la agencia de
autocuidado.
2.
Usar estos
criterios al evaluar los resultados de cuidados del paciente y familia en
términos de los objetivos establecidos.
3.
Usar los
estándares profesionales de la enfermería como marco para evaluar el proceso de
brindar cuidados de enfermería.
4.
Modificar
el plan de cuidados según sea apropiado para la evaluación de los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario