Filosofía , Modelos y Teorías de Enfermería
sábado, 26 de octubre de 2013
1 . MODELO DE DOROTHEA OREM: Introducción
Una de las bases importantes que los
alumnos que estudian la Licenciatura en Enfermería es conocer, analizar y
aplicar el proceso y desarrollo de los Modelos y teorías en Enfermería.
Ann Marriner- Tomey, Ph.D.,R.N.,F.A.A.N.
(3ra.Ed.) dedica su libro
a los principales pensadores de la Enfermería, revisa algunas de sus ideas más
importantes y presenta sus publicaciones.
El
primer capítulo: es un breve resumen de la obra y resulta adecuado para
el título de Nivel Intermedio (Enfermero/a Universitario) y en los restantes
capítulos ya se definen la terminología y se comenta la historia y filosofía de
la ciencia, el razonamiento lógico, el proceso de desarrollo de las teoría en
general y la evolución del desarrollo de las teorías de Enfermería, en el nivel
de grado o Licenciatura.
Las especialistas están agrupadas en tres
categorías:
- Quienes elaboraron Filosofías: Florence Nightingale "Enfermería Moderna", Ernestine Wiedenbach,"El arte de la ayuda de enfermería clínica", Virginia Henderson "Definición de la Enfermería", Faye Glenn Abdellah "Veintiún problemas de enfermería", Lydia E. Hall "El modelo introspección, cuidados, curación", Jean Watson "Filosofía y ciencia de la asistencia", y Patricia Benner "Del principiante al experto: excelencia y poder de la atención clínica".
- Quienes diseñaron Modelos Conceptuales o grandes teorías: Dorothea E. Orem "Teoría del déficit de autocuidado", Myra Estrin Levine "Los cuatro principios de conservación", Martha E. Rogers "Seres humanos unitarios", Dorothy E. Johnson "Modelo del sistema conductual", Sor Callista Roy "Modelo de adaptación", Betty Neuman "Modelo de los Sistemas" e Imogene King "Teoría de la consecución de objetivos".
- Quienes elaboraron Teorías de Nivel Medio: Hildegard E. Peplau "Enfermería psicodinámica", Ida Jean Orlando "Teoría del proceso de enfermería", Joyce Travelbee: "Modelo de relación de persona a persona", Joan Riehl-Sisca: "Interaccionismo simbólico", Helen C. Erikson, Evelyn M. Tomlin, Mary Ann P. Swain: "Modelización y modelización de roles", Ramona T. Mercer "Adopción del rol maternal", Kathryn E. Barnard "Modelo de interacción padres-hijo", Madeleine Leininger "Teoría de los cuidados culturales", Rosemarie Rizzo Parse "Hombre-vida-salud", Joyce J. Fitzpatrick "Modelo del ritmo de la perspectiva de vida", Margaret A. Newman "Modelo de salud", Evelyn Adam "Modelo conceptual para la enfermería" y Nola J. Pender "Modelo de promoción de la salud"
Las grandes teorías incluyen en los
Modelos conceptuales de enfermería aspectos de la existencia humana, su entorno
y salud.
Dorothea
E. Orem tuvo una inspiración espontánea en 1958 sobre el concepto de
enfermería. Desde los años 50 ha publicado obras sobre el ejercicio de la
enfermería y la educación. Considera su teoría de la enfermería en función del
déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por las siguientes
teorías relacionadas: 1) teoría del autocuidado, 2) teoría del déficit de
autocuidado y 3) teoría de los sistemas de enfermería.
2. Fundamentación teórica
El modelo
de enfermería de Dorothea Orem es utilizado como medio para organizar el
conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, organización
necesaria para brindar cuidados a los
pacientes.
Orem proporciona un marco desde donde es posible contemplar la práctica, la educación y la gestión
de la enfermería.
Cada uno de los profesionales tendrá la posibilidad de optar
por el uso de este modelo para el propósito
con que se construyó: mejorar los cuidados de enfermería.
Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado
como una teoría general constituida por tres
teorías relacionadas:
§
La teoría del
autocuidado
§
La teoría del
déficit de autocuidado
§
La teoría de los
sistemas de enfermería
La teoría del autocuidado
muestra aquello que las personas necesitan saber; qué se requiere y qué deben
estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para regular su propio
funcionamiento y desarrollo, provee las bases para la recolección de datos.
La teoría del déficit de
autocuidado postula el
propósito o enfoque del proceso de diagnóstico. La demanda, las capacidades y
limitaciones de cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de
proporcionar el cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada, por
lo tanto, la relación entre la demanda y la capacidad puede ser identificada
claramente.
La teoría de los sistemas de
enfermería proporciona el
contexto dentro del cual la enfermera se relaciona con el individuo, lo
diagnostica, prescribe, diseña y ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de
los déficits de autocuidado.
3. Naturaleza del autocuidado
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.
Orem contempla el concepto auto
como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas
y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de
actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de
una forma que sea normal para él.
El autocuidado es la práctica de actividades
que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el
mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.
Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si
realiza efectivamente las siguientes actividades:
1. Apoyo de los
procesos vitales y del funcionamiento normal.
2. Mantenimiento del
crecimiento, maduración y desarrollo normales.
3. Prevención o
control de los procesos de enfermedad o lesiones.
4. Prevención de la
incapacidad o su compensación.
5. Promoción del
bienestar.
El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos.
El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces
de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la
toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado.
4. Requisitos de autocuidado
Los
requisitos de autocuidado son un componente principal del modelo y constituyen
una parte importante de la valoración del paciente.
El término requisito se usa para indicar una actividad que un
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo.
Orem ha
identificado y descrito ocho actividades que son esenciales para el logro del
autocuidado que son los requisitos de autocuidado
universal. Hay dos tipos más
de autocuidado, los de desarrollo y los de desviación de la salud.
5. Requisitos de autocuidado universal
1.
Mantenimiento
de un aporte suficiente de aire.
2.
Mantenimiento
de un aporte suficiente de agua.
3.
Mantenimiento
de un aporte suficiente de alimentos.
4.
Provisión de
cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos.
5.
Mantenimiento
del equilibrio entre la actividad y el reposo.
6.
Mantenimiento
del equilibrio entre la soledad y la interacción social.
7.
Prevención
de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar humano.
8.
Promoción
del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de
acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo
humano de ser normal (normalidad).
Estos
requisitos de autocuidado universal abarcan los elementos físicos,
psicológicos, sociales y espirituales esenciales de la vida. Cada uno de ellos son
importantes para el funcionamiento humano.
Orem
contempla los requisitos de autocuidado universal como demandas
de autocuidado que se hacen al individuo.
6. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud
Estos
requisitos existen cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión, tiene
incapacidades o está recibiendo cuidados médicos.
El
individuo tiene demandas adicionales de cuidados de la salud. La principal
premisa es que los cambios en el estado de salud requieren que el individuo
busque consejo y ayuda de otras personas competentes para ofrecérselos cuando
él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades de cuidado de la salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)